LECTURAS EN
LO QUE INDICAN LOS INDICADORES

El ingreso por
remesas y la
migración mexicana

jesús alejandro cervantes gonzález*

Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Tiene una maestría en Economía por el Colegio de México. Es maestro en Artes y candidato al grado de doctor por la Universidad de Chicago. Es gerente de Estadísticas Económicas en el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). Previamente fue director de Medición Económica en el Banco de México, donde laboró 33 años. Su trabajo académico cubre temas de economía internacional y, recientemente, de migración y remesas. Durante cinco años fue profesor en la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac Norte. Trabajó 17 años en el Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.

*El apoyo de Denisse Jiménez Torres y Cindy Sánchez Ricardo, ambas economistas del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), fue indispensable para la elaboración de esta lectura. También se agradecen los comentarios de Salvador Bonilla Leal.

11

LECTURA

Introducción

Las remesas son recursos que mexicanos que residen en el exterior envían a personas que viven en México. Considerando que se presume que los recursos son enviados a familiares, frecuentemente a tales transferencias se les denomina remesas familiares. La población de origen mexicano en el exterior está integrada por emigrantes y nativos (población de origen mexicano que ya nació en el exterior). Generalmente, se considera que las remesas que recibe México son enviadas por los emigrantes mexicanos y no por la población nativa en el exterior de origen mexicano, ya que los vínculos familiares entre tales nativos y sus familiares en México son débiles. Esto último es congruente con los resultados de algunas encuestas.

El ingreso de México por remesas se origina del esfuerzo de trabajo de los millones de mexicanos que han emigrado, principalmente hacia Estados Unidos, en busca de mejores oportunidades laborales y de obtención de ingresos. Las remesas tienen un efecto muy positivo en la economía mexicana, al aliviar la restricción del presupuesto de millones de familias receptoras y al reducir los niveles de pobreza. Las remesas permiten que dichas familias alcancen un nivel de vida más elevado, al contribuir al financiamiento de su gasto en bienes de consumo, educación, salud, vivienda y, en algunos casos, también ayudan en la inversión en negocios familiares. En la medida que una parte del ingreso por remesas es pagado o intermediado por el sistema financiero mexicano se abren oportunidades hasta ahora poco aprovechadas de inclusión financiera para los receptores de esos recursos del exterior.

En México la estadística de remesas siempre la ha elaborado el Banco de México (Banxico), institución que mide tanto los ingresos como los egresos por ese concepto. El monto de los egresos es reducido, pero en cuanto a los ingresos, México representa la tercera economía receptora de remesas en el mundo, luego de la India y China. El Banco de México informa con periodicidad mensual el monto recibido de remesas, el número de transacciones y la remesa media, así como la modalidad de la recepción de esos recursos, es decir, si es mediante transacciones electrónicas, Money Orders, en efectivo o en especie. Prácticamente la totalidad de las remesas recibidas se deriva de envíos electrónicos. Banxico también genera información con periodicidad trimestral sobre el país de origen de las remesas, y en el caso de las que provienen de Estados Unidos, en qué estado se originó la transferencia. Asimismo, con periodicidad trimestral informa el estado mexicano y el municipio receptores de las remesas. Esta lectura no dedica atención al registro de las remesas en la balanza de pagos de México, ya que en este volumen esa temática está cubierta en los textos de Salvador Bonilla Leal.

Por tal, en esta lectura se analizan diversos aspectos de la migración mexicana y del ingreso de México por remesas a través de varias secciones. En la primera se revisará la evolución reciente de las remesas y su importancia para la economía mexicana, destacando algunos aspectos de la evolución de ese ingreso en 2020 y el impacto ocasionado por el problema del COVID-19. En la segunda sección se cuantificará el ingreso de los migrantes mexicanos en Estados Unidos y se precisará cuánto de dicho ingreso es enviado como remesas a sus familiares en México. En la tercera sección se mostrarán estadísticas sobre los países de destino de la migración mexicana, en tanto, en la cuarta sección se revisará detalladamente la que se ha dirigido a Estados Unidos. En el quinto apartado se analizará la situación migratoria en Estados Unidos de la población inmigrante mexicana. Posteriormente, se comentará el tema de las remesas y la familia. Por último, se abordará cómo la migración mexicana hacia Estados Unidos ha posibilitado que dicho grupo migratorio acumule patrimonio en ese país, mediante la propiedad de vivienda.

Este texto está elaborado a partir de información de diversas fuentes, pero sobresale, tanto la obtenida de una encuesta hecha a migrantes mexicanos como la derivada de dos encuestas de la Oficina de Censos de Estados Unidos: American Community Survey (ACS) y Current Population Survey (CPS). La ACS es una encuesta anual que se aplica en cerca de tres millones de hogares en Estados Unidos. Por su parte, la CPS es la encuesta mensual en hogares que permite medir la tasa de desempleo en ese país. Cabe señalar que un segmento importante de la información que se presenta en este documento se derivó de cálculos del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) con extracciones de la base de datos de la CPS. En esta lectura también se utilizó información del Banco de México, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de Naciones Unidas, del Banco Mundial y del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos.

7

Gráfica 1
Principales países1/
Millones de dólares y porcentaje

1/ Datos hasta abril de 2020.

Fuente:
Elaboración propia con
información de Banco Mundial
y Banco de México (Banxico).

1. El ingreso de México por remesas familiares

México es la tercera economía receptora de remesas en el mundo y la primera en América Latina y el Caribe. Asimismo, es la principal economía receptora de remesas enviadas desde Estados Unidos (gráfica 1). A partir del segundo semestre de 2013, el ingreso de México por remesas mostró una recuperación significativa y, en 2019, alcanzó 36 439 millones de dólares (gráfica 2). Tal cifra implicó un ingreso promedio diario por remesas de 99.8 millones de dólares, originados por 306 mil transferencias recibidas por día. Esa evolución positiva de las remesas se explica por avances en los últimos años en Estados Unidos en el empleo, las remuneraciones medias y, consecuentemente, en la masa salarial de los trabajadores mexicanos inmigrantes y no por un mayor flujo migratorio hacia ese país. De hecho, como se detallará en secciones posteriores, la estadística de la Oficina de Censos de Estados Unidos muestra que en la última década se redujo la población mexicana en ese país. Por otra parte, también como se comentará más adelante en los primeros nueve meses de 2020, el ingreso por remesas registró un incremento elevado, a pesar de que en Estados Unidos el empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes registró un fuerte descenso, pero comenzó a recuperarse a partir del mes de abril.

El dinamismo en los últimos años del ingreso de México por remesas ha tenido un impacto muy positivo en los niveles de vida de los millones de hogares receptores y en sus gastos de consumo, educación, salud y, en algunos casos, también en negocios familiares o su adquisición y mejora de la vivienda. Al dinamismo de las remesas medidas en dólares se ha adicionado un factor que ha contribuido a aumentar el poder de compra interno de ese ingreso. Dicho factor ha sido la depreciación acumulada del peso mexicano con relación al dólar estadounidense, misma que ha impactado en la economía mexicana solo parcialmente en los precios al consumidor.

Gráfica 2
México: evolución del ingreso por remesas
Millones de dólares y variaciones porcentuales anuales

Fuente:
Elaboración propia con
información de Banxico.

En este contexto, cabe señalar que, al cierre del tercer trimestre de 2020, el monto anual del ingreso por remesas alcanzó 39 163 millones de dólares corrientes, lo que representó un incremento de 79.6% con relación al monto anual que había registrado en agosto de 2013, mes en que las remesas iniciaron su repunte. Ahora bien, al cierre del tercer trimestre de 2020, su aumento acumulado en pesos constantes o en términos reales, es decir, medido por el poder de compra obtenido por los hogares receptores fue superior, al resultar de 119% (gráfica 2).

Gráfica 3
Ingreso de México por remesas
Millones de dólares y porcentaje

Millones de dólares

Como porcentaje del consumo privado

Como porcentaje del PIB

Fuente:
Elaboración propia con
información de Banxico.

El monto de remesas que recibe México es muy cuantioso en términos absolutos. No obstante, en comparación con otros países receptores, el ingreso denuestro país por remesas es relativamente reducido con relación al tamaño de la economía mexicana. La gráfica 3 muestra que en 2019 las remesas fueron equivalentes a 2.9 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB), aunque alcanzaron 4.4 puntos porcentuales con respecto al consumo privado.

Durante 2019, el ingreso anual por remesas en 13 estados del país superó los mil millones de dólares, lo que incluye a los estados más pobres del país (Michoacán, Guerrero, Chiapas y Oaxaca). Asimismo, en tres estados (Michoacán, Jalisco y Guanajuato) el ingreso por remesas superó a tres mil millones de dólares, monto cercano al de las remesas recibidas ese año por Perú, Jamaica, Haití, Ecuador y Brasil. Un indicador de cómo las remesas contribuyen a elevar los niveles de vida de los hogares mexicanos es medirlas con relación al PIB de las entidades federativas. En 2019, en Michoacán el ingreso por remesas fue equivalente a 12.0 puntos porcentuales del PIB, mientras que en Guerrero fue de 10.8 puntos porcentuales, en Zacatecas de 10.7 puntos y
en Oaxaca de 10.0 puntos del PIB estatal (gráfica 4).

Gráfica 4
Ingresos por remesas como porcentaje del PIB en los estados mexicanos en 20191/
Porcentaje

1/ Estimado

Fuente:
Elaboración propia con
información de Banxico.

Un aspecto que caracterizó la evolución en 2020 de las remesas recibidas por México y por otros países de Centroamérica y el Caribe es la resistencia que mostró esa fuente de recursos del exterior por no disminuir; incluso, en el caso de México registró incrementos anuales significativos ante un escenario de caídas de empleo y de los ingresos de sus migrantes en Estados Unidos. El financiamiento de tales remesas se apoyó en ahorros previos de los migrantes, adicionados por un incremento en el porcentaje de su ingreso, que enviaron como remesas a sus familiares.

El empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos registró un fuerte descenso en los primeros meses de 2020, pero a partir de mayo presentó una mejoría acumulada al mes de septiembre de 928 mil ocupaciones, que implicó un avance de su masa salarial. Al cierre de septiembre de 2020 el nivel de empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en ese país resultó de 6 546 328 personas, lo que significó una caída de 692 991 ocupaciones con relación a septiembre de 2019. Los descensos fueron de 235 467 empleos para el género masculino y de 457 524 personas en el caso de las mujeres.

Durante los primeros nueve meses de 2020, las remesas presentaron un crecimiento anual elevado de 10%, que se derivó de alzas de 11.0% y 10.3% de las provenientes de Estados Unidos y Canadá, respectivamente, mientras que las recibidas de Europa y de América Latina y el Caribe presentaron descensos de 5.5% y 21.9%, respectivamente. En el caso de las remesas desde Estados Unidos hubo fuertes incrementos de las provenientes de California (17.3%) y Texas (15.3%) y disminuciones de las recibidas desde Nueva York (-12.6%), Nueva Jersey (-10.5%), Illinois (-19.5%) y Florida (-4.3%).

Gráfica 5
Remesas provenientes de Estados Unidos como porcentaje de la masa salarial de los
trabajadores mexicanos inmigrantes en ese país (2015-2020)
Porcentajes y millones de dólares

Porcentaje de la masa salarial
enviada como remesas
Remesas provenientes
de Estados Unidos
Masa salarial de los trabajadores
mexicanos inmigrantes

Fuente:
Banxico y cálculos con
extracciones de la base
de datos de la Current
Population Survey de
la Oficina de Censos
de Estados Unidos.

2. Porcentaje de ingreso que, desde Estados Unidos, envían los mexicanos inmigrantes a México como remesas

En su conjunto, en 2019 los trabajadores inmigrantes de origen mexicano que residen y laboran en Estados Unidos enviaron a sus familiares en México como remesas 12.7% de la masa salarial total que generaron en ese país. Tal resultado no es muy distinto a lo observado en otros grupos migratorios. De hecho, mediciones del CEMLA para 2017, realizadas en 63 grupos migratorios con presencia en Estados Unidos, principalmente originarios de economías emergentes, encontraron que la media ponderada del ingreso obtenido en ese país -que fue enviado como remesas a sus familiares en sus países de origen- resultó de 10.2%; la media aritmética se ubicó en 8.4% y la mediana en 6.6%. Hay que decir que en solo cuatro grupos migratorios el porcentaje enviado superó un 20% y dos de esos casos fueron países centroamericanos: Honduras y Guatemala.

El ingreso mencionado de tales trabajadores mexicanos inmigrantes lo generaron en Estados Unidos como pago por su trabajo, principalmente. Ello significa que en 2019 el restante 87.3% del ingreso obtenido se destinó a erogaciones para manutención, salud, pago de impuestos, seguridad social y cobertura de pasivos, incluyendo el pago de hipotecas; seguramente una parte también se ahorró, incluso en el sistema financiero estadounidense. Cabe reconocer que muy probablemente un número importante de migrantes mexicanos envió ese año un porcentaje mayor de su ingreso como remesas, pero ello se compensó con otros que mandaron un porcentaje menor y por aquellos que no mandaron o que ya dejaron de hacerlo.

La gráfica 5 muestra que el porcentaje del ingreso enviado como remesas por el conjunto de migrantes mexicanos ha aumentado en los últimos años. De hecho, pasó de 10.5%, en 2015, a 12.7% en 2019. Para estimar el porcentaje del ingreso enviado en el primer semestre de 2020, se utilizó como indicador de ingresos las remuneraciones obtenidas por tales trabajadores en 2019, distinguiendo por género y por ocupaciones de tiempo completo y parcial. Ese año, en ese país la remuneración de un trabajador mexicano inmigrante de género masculino fue en promedio de 3 513 dólares mensuales en ocupaciones de tiempo completo y de 1 515 dólares en las de tiempo parcial, mientras que en las mujeres fue de 2 787 dólares en ocupaciones de tiempo completo y 1 262 dólares en las de tiempo parcial. Con esas remuneraciones y los niveles de empleo de dichos trabajadores, distinguiendo por género y ocupaciones de tiempo completo y parcial, se estima que, del ingreso enviado en los primeros tres trimestres de 2020, su masa salarial fue de 172 204 millones de dólares. Dicho monto aunado a las remesas recibidas por México desde Estados Unidos apunta a que, en los primeros tres trimestres de 2020, el porcentaje del ingreso enviado como remesas aumentó a 16.6%. Ese incremento en el porcentaje del ingreso enviado refleja la característica fundamental de las remesas que envían los migrantes mexicanos, que es contribuir a compensar la situación de desventaja de ingresos de sus familiares en México. Esa situación de desventaja de ingresos se agudizó en 2020, particularmente considerando que ese año la caída de la actividad económica en México y de los ingresos de los hogares ha sido una de las más severas en la economía mundial.

3. Destino de la emigración mexicana

Esta lectura dedica tanto atención a las remesas como a la emigración mexicana ya que ambos temas son dos caras de un mismo fenómeno. De acuerdo con cifras de las Naciones Unidas y de la Oficina de Censos de Estados Unidos, en 2019, el número total de emigrantes mexicanos fue de 11 238 433 personas, lo que implicó que fuera el segundo principal país exportador de población en el mundo, luego de la India (17 510 931 emigrantes) y seguido por China (10 732 281 emigrantes) y Rusia (10 491 715 emigrantes). De esos cuatro países, México es el que registró un mayor porcentaje de su población nativa residiendo en el exterior (8.9%), mientras que los porcentajes correspondientes en la India, China y Rusia se ubicaron en 1.3%, 0.7% y 7.2%, respectivamente.

Cuadro 1
Número de emigrantes mexicanos según género y país de destino (2019)
Número de personas y porcentajes

Fuente:
Trends in International Migrant
Stock: Migrants by Destination
and Origin. The 2019 Revision.
Naciones Unidas, División
de Población, Departamento
de Asuntos Económicos y
Sociales. Las cifras de Estados
Unidos provienen de la
American Community Survey,
de la Oficina de Censos de
Estados Unidos.

El principal destino de la emigración mexicana es Estados Unidos, país donde residía -en 2019- 97.3% de la emigración mexicana (cuadro 1). En esemismo año, ese país representó el origen de al menos 94.7% del ingreso de México por remesas. Estados Unidos constituyó el destino del 97.6% de la emigración mexicana de género masculino y del 97% del femenino. En el cuadro 1 se destaca que en nueve de 11 de los principales destinos de
la emigración mexicana el número de mujeres superó al de los hombres en el total de emigrantes.

El atractivo de un segmento de la población mexicana por emigrar hacia Estados Unidos se explica, por un lado, por su cercanía geográfica y, por el otro, por tener la economía de mayor tamaño en el mundo. Además, ofrece amplias oportunidades de empleo y hay un enorme diferencial de remuneraciones entre México y ese país, particularmente, en los niveles de escolaridad bajos y de educación media superior.

Gráfica 6
Población mexicana inmigrante en Estados Unidos (1850-2019)
Número de personas

Fuente:
Censos decenales de
población de Estados Unidos
(para datos de 1850 a 2000) y
la American Community Survey
de la Oficina de Censos de
ese país (para datos de 2010
a 2018).

4. La emigración mexicana hacia Estados Unidos

La primera medición del número de mexicanos inmigrantes en Estados Unidos fue con el censo de población de ese país de 1850 (el Tratado Guadalupe-Hidalgo con que concluyó la guerra México-Estados Unidos se firmó el 2 de febrero de 1848). Como muestra la gráfica 6, de mediados del siglo XIX a mediados del siglo XX, el flujo migratorio mexicano hacia ese país fue reducido y su repunte se inició a partir de la década de los años setenta del siglo pasado.

Gráfica 7
Evolución en Estados Unidos de la población de origen mexicano (nativos e inmigrantes)
Número de personas

Fuente:
Elaboración propia
con información de la
American Community Survey
de la Oficina de Censos de
Estados Unidos.

La información censal de Estados Unidos y de la encuesta American Community Survey muestran que el flujo migratorio mexicano fue muy intenso de 1990 a 2007, periodo en el que 7 440 523 mexicanos emigraron a Estados Unidos. No obstante, a partir de 2007, conforme se fortaleció la vigilancia fronteriza de Estados Unidos con México, el flujo migratorio mexicano se detuvo bruscamente y en el periodo 2007-2019 fue negativo en 807 mil personas, es decir, 67 mil personas por año. Pese a ello, como muestra la gráfica 7, en ese mismo periodo la población total de origen mexicano aumentó en ocho millones de personas.

Gráfica 8
Flujo migratorio neto mexicano hacia Estados Unidos (2007-2019)
Variación del número de mexicanos inmigrantes según el género

Fuente:
Elaboración propia
con información de la
American Community Survey
de la Oficina de Censos de
Estados Unidos.

En 2019, la población mexicana inmigrante en Estados Unidos fue de 10 931 939 personas y se integró por
5 612 220 hombres y 5 319 719 mujeres. La disminución de dicha población inmigrante, en el periodo 2007-2019, se derivó de una fuerte caída del número de hombres y un aumento neto de mujeres. No obstante, en ese lapso se pueden identificar dos periodos con distinta evolución del flujo migratorio neto según su género. Así, como muestra la gráfica 8, de 2007 a 2014, se observó en Estados Unidos una disminución neta del número de inmigrantes mexicanos de género masculino y un aumento del femenino, mientras que de 2015 a 2019, hubo descensos netos del número de mexicanos inmigrantes de ambos géneros. En este último periodo hubo caídas en el número de inmigrantes mexicanos en la mayoría de los estados de Estados Unidos y aumentos pequeños en un número reducido de estados.

Gráfica 9
Estados Unidos: población inmigrante por región / país de origen (2007-2019)
Número de personas

Fuente:
Elaboración propia
con información de la
American Community Survey
de la Oficina de Censos de
Estados Unidos.

Un aspecto importante, en el periodo 2007-2019, es el contraste que se observó entre el flujo migratorio mexicano hacia Estados Unidos y el originario de otras regiones. En ese periodo, como muestra la gráfica 9, se incrementó la población inmigrante proveniente de las distintas regiones con excepción de los grupos migratorios originarios de México y Europa. Cabe señalar que el incremento en Estados Unidos de la población inmigrante proveniente de las distintas regiones incluyó tanto a la de género masculino como femenino, pero fue más significativo en el caso de las mujeres.

Cuadro 2
Porcentaje de mujeres en Estados Unidos de la población inmigrante y en la proveniente
de América Latina y el Caribe (2007-2019)

Fuente:
Elaboración propia con
información de la American
Community Survey de la
Oficina de Censos de
Estados Unidos.

En los últimos años, en Estados Unidos ha cambiado de manera significativa la composición de la población inmigrante según el género, ya que ha aumentado el porcentaje de mujeres. Dicha tendencia ha sido influida especialmente por una significativa inmigración femenina proveniente de América Latina y el Caribe. Así, como muestra el cuadro 2, la participación de las mujeres en el total de inmigrantes pasó de 49.7%, en 2007, a 51.8% en 2019. En el caso de la población mexicana inmigrante la participación de las mujeres se elevó de 44.1%, en 2007, a 48.7% en 2019.

Gráfica 10
Estados Unidos: participación de los inmigrantes de origen mexicano en la población
inmigrante total según el género (2007-2019)
Porcentaje

Fuente:
Elaboración propia
con información de la
American Community Survey
de la Oficina de Censos de
Estados Unidos.

Cabe señalar que en Estados Unidos el flujo migratorio neto mexicano negativo registrado en el periodo 2007-2019, aunado a que en la mayoría de los otros grupos migratorios fue positivo, implicó que cayera la participación de los inmigrantes mexicanos en la población inmigrante total de 30.8%, en 2007, a 24.3% en 2019 (gráfica 10).

5. Situación migratoria en Estados Unidos de la población mexicana inmigrante

En los distintos grupos migratorios con presencia en Estados Unidos el de origen mexicano es de los que tiene una mayor participación de población indocumentada o con una situación migratoria no regularizada. Ahora bien, lo anterior ha ido cambiando en los últimos años. La última estadística disponible del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos acerca de la población indocumentada se refiere a 2015 e indica que ese año el número de inmigrantes mexicanos indocumentados resultó de 6 580 000 personas, lo que representó 56.5% de ese grupo migratorio. Ahora bien, hay información más reciente del Centro de Investigaciones Pew (Pew Research Center) que estimó que en 2017 el número de inmigrantes mexicanos indocumentados ya se había reducido a 4 950 000 personas, lo que significó 43.9% de ese grupo migratorio. Tanto las cifras del Departamento de Seguridad Nacional como del Centro de Investigaciones Pew indican que el tamaño de la población mexicana indocumentada en Estados unidos se redujo de manera significativa. De hecho, las cifras del Centro muestran que ese número se redujo en dos millones de personas de 2007 a 2017. A lo anterior contribuyó que en esa década el flujo migratorio neto mexicano hacia ese país fue negativo.

Gráfica 11
Estados Unidos: inmigrantes en 2019 que cuentan con ciudadanía y
originarios de distintas regiones
Porcentaje

Total

Fuente: Elaboración propia con información de la American Community Survey de la Oficina de Censos de Estados Unidos.

La situación migratoria de los trabajadores inmigrantes tiene un impacto importante en sus niveles de ingreso. Cifras derivadas de la Current Population Survey muestran que los ingresos que obtienen los trabajadores mexicanos inmigrantes con ciudadanía superan de manera importante a los de aquellos sin ciudadanía y esto se presenta en los distintos niveles de escolaridad y en ambos géneros. Hay estudios que han encontrado que los trabajadores mexicanos indocumentados en Estados Unidos efectúan una insuficiente búsqueda de empleo, ya que por lo irregular de su situación tienen una mayor urgencia de tomar cualquier ocupación disponible, lo que implica un empate ineficiente entre trabajadores y empleos y, consecuentemente, una menor productividad y remuneración. Además, las empresas no tienen incentivos para invertir en su capacitación, ya que no tienen la seguridad de que continuarán contando con ellos. Dichos trabajadores cambian con frecuencia de empleo, acumulan poca antigüedad y experiencia en sus ocupaciones y tienden a laborar en pequeños negocios que ofrecen menores remuneraciones, pero que cuentan con algún grado de poder en la negociación salarial.
En ese marco de referencia habría ganancias significativas de productividad en la economía norteamericana si se regularizara la situación migratoria de dichos trabajadores.

Por otra parte, de acuerdo con datos de la American Community Survey, en 2019, en ese país el porcentaje de inmigrantes mexicanos que contaba con ciudadanía fue de 33.8%, cifra inferior a la de 51.6% observada en el total de inmigrantes, así como también menor que la registrada en los distintos grupos migratorios provenientes de otras regiones (gráfica 11).

Gráfica 12
Estados Unidos: inmigrantes mexicanos que cuentan con ciudadanía según su género
(2007-2019)
Porcentaje

Total

Mujeres

Hombres

Fuente:
Elaboración propia
con información de la
American Community Survey
de la Oficina de Censos de
Estados Unidos.

Un aspecto sobresaliente es que el porcentaje de mujeres inmigrantes mexicanas que contó con ciudadanía (35.7% en 2019) superó al observado en el género masculino (32%) y lo mismo se observó en los otros grupos migratorios con excepción del africano.

Como se mencionó anteriormente en los últimos años ha ido aumentando el porcentaje de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos cuya situación migratoria se ha regularizado, así como el del sector que cuenta con ciudadanía. La gráfica 12 muestra que en el periodo 2007-2019 se incrementó el porcentaje de mexicanos inmigrantes con ciudadanía, tanto en el caso de los hombres como de las mujeres.

El cambio en la situación migratoria del agregado de la población mexicana inmigrante en Estados Unidos también es notorio en el mercado laboral de ese país. Así, los resultados de extracciones de la base de datos de la CPS indican que el porcentaje de trabajadores mexicanos con ciudadanía pasó de 22.1%, en 2007, a 28.5% en 2015 y a 36.4% en los primeros nueve meses de 2020 (gráfica 13). En el caso de los trabajadores mexicanos inmigrantes de género masculino, el porcentaje con ciudadanía aumentó de 19.3%, en 2007, a 25.6% en 2015 y a 33.5% en los primeros nueve meses de 2020, mientras que en las mujeres el porcentaje se incrementó de 28.6%, en 2007, a 34.4% en 2015 y a 41.8% en los primeros nueve meses de 2020.

Gráfica 13
Estados Unidos: trabajadores mexicanos inmigrantes ocupados con ciudadanía según su género1/
Porcentaje

Total de trabajadores

Hombres

1/ Enero-septiembre de
2020.

Mujeres

Fuente:
Cálculos con extracciones
de la base de datos de la
Current Population Survey
de la Oficina de Censos de
Estados Unidos.

6. Las remesas y la familia

Esta sección está basada en los resultados de una encuesta que se aplicó a ciudadanos mexicanos no residentes en México que visitaron el país durante los festejos decembrinos de 2015. La encuesta se recogió en siete ciudades fronterizas del norte del país: Ciudad Juárez, Matamoros, Reynosa, Nuevo Laredo, Mexicali, Tijuana y Nogales; así como en los aeropuertos de Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México. La encuesta la recabó el Banxico y el CEMLA tuvo acceso a la base de datos. La encuesta se aplicó a 6 803 adultos emigrantes mexicanos, de los cuales 6 728 residían en Estados Unidos (98.9% de los encuestados) y 75 en Canadá (1.1%). Los resultados de dicha encuesta se detallan en un estudio del CEMLA.1 En esta sección solo se comentarán algunos de datos que tienen que ver con la familia.

1 Cervantes (2018).

Cuadro 3
Principales receptores de los envíos de remesas
Porcentaje

Fuente:
Cervantes (2018).

Los resultados de la encuesta muestran la importancia de la red familiar o de amigos en el proceso migratorio mexicano. Este es un factor que facilita la identificación de hacia dónde se ha emigrado y cómo influye, en la adaptación al lugar, contar con familiares o amigos para recibir apoyo durante un periodo inicial. Así, 71.8% de los emigrantes mexicanos encuestados (siete de cada diez) señaló que al emigrar llegó a vivir con familiares o amigos que lo habían antecedido; el porcentaje resultó ligeramente más elevado en los hombres que en las mujeres. También destaca que el porcentaje referido fue significativamente más alto en los emigrantes que envían remesas (74.2%) que en los que no lo hacen (66.5%).

En la encuesta se preguntó a los remitentes de remesas sobre quiénes son los beneficiarios de sus envíos, considerando que pueden ser uno o varios. En más de la mitad de las respuestas se expresó que se envía remesas a más de un familiar. En 24.2% de los cuestionarios apareció como beneficiaria solamente la madre del remitente, mientras que 25.6% de las respuestas se identificó a la madre como receptora conjuntamente con al menos una persona más, como el padre, el cónyuge del remitente o los hermanos, entre otros (cuadro 3). Así, la madre del remitente apareció como receptora de las remesas en 49.8% de los cuestionarios.

Cuadro 4
Monto de la remesa mensual y número de envíos al año por receptor

Cuadro 5
Importancia de las remesas en los ingresos de los hogares receptores por género del remitente
Distribución porcentual de las respuestas

Fuentes:
Cervantes (2018).

Al cuantificar las remesas mensuales enviadas según su receptor resultó que el monto más alto es el que se le manda al cónyuge e hijos (cuadro 4). Así, la madre es la persona más señalada como receptora de las remesas, pero el monto promedio mensual que se le envía es significativamente menor al que obtienen otros miembros de la familia.

Un aspecto relevante, pero que se conoce muy poco es qué tan importantes son las remesas en el ingreso de los hogares receptores. De acuerdo con las respuestas, en 28.5% de los hogares receptores esos recursos constituyen la fuente principal del ingreso del hogar, pero no necesariamente la única; mientras que en 32% de ellos son importantes, pero para este porcentaje no representa la fuente principal de ingreso. Así, para 60.5% de los hogares receptores las remesas eran importantes en el ingreso del hogar (cuadro 5).

Gráfica 14
Importancia de las remesas en el ingreso del hogar por receptor
Porcentaje de hogares receptores

Fuente:
Cervantes (2018).

Al considerar la relevancia de las remesas en el ingreso del hogar según el receptor de dichas transferencias resultó que son más importantes cuando son enviadas al cónyuge o al cónyuge y los hijos. Así, en 84.6% de los casos en que las remesas eran enviadas al cónyuge o al cónyuge y los hijos, ellas fueron la principal fuente de ingreso del hogar (gráfica 14). Las respuestas también indican que en 97.4% de los casos en que las remesas se mandaban al cónyuge y en 94.9% en que se enviaban al cónyuge e hijos, representaron ya sea la principal fuente de ingreso del hogar o eran muy importantes, aunque no constituyeran la principal fuente de ingreso. Por su parte, las remesas representaron la principal fuente de ingreso del hogar solo en 15% de las enviadas a la madre, lo que podría indicar que frecuentemente dicha receptora cuenta con otras fuentes de ingreso, incluyendo posiblemente las de otros familiares u otros remitentes de remesas.

7. Patrimonio en Estados Unidos de la población mexicana inmigrantes: propiedad de vivienda

En esta última sección, se destaca un aspecto prácticamente desconocido de la economía de la emigración y las remesas, el cual es saber si los emigrantes poseen activos en el exterior y, en particular, si son propietarios de la vivienda que habitan. En este contexto, cabe señalar que la emigración mexicana hacia Estados Unidos y las oportunidades de empleo y de ingresos en dicha economía han posibilitado que acumulen patrimonio mediante la adquisición de bienes inmuebles en ese país y, en algunos casos, también en México. Las cifras que se presentan en esta sección se derivan de la American Community Survey (ACS) y de una encuesta ya referida que efectuó el Banco de México y cuya base de datos trabajó el CEMLA.

Gráfica 15
Hogares de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos y porcentaje de hogares con
vivienda propia y con hipoteca (2007-2019)
Número de hogares y porcentajes

Número de hogares con vivienda propia

Porcentaje de hogares con vivienda propia

Número de hogares de inmigrantes mexicanos

Porcentaje de propias con hipoteca

Fuente:
Elaboración propia
con información de la
American Community Survey
de la Oficina de Censos de
Estados Unidos.

En 2019, en Estados Unidos había 4 478 966 hogares de mexicanos inmigrantes y 50.1% de las viviendas que habitaban eran propias, es decir, 2 241 991 viviendas eran propiedad de la población mexicana inmigrante (gráfica 15). De ese número en 1 308 539 viviendas se pagaba hipoteca, es decir, en 58.4%. Por otra parte, destaca que de 2007 a 2019 la población mexicana inmigrante en ese país se redujo en 807 mil personas, pero su número de hogares aumentó en 284 mil hogares y el de aquellos con vivienda propia en 261 mil hogares.

Gráfica 16
Mediana del valor de la vivienda propia de los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos y valor total
de las viviendas propias (2007-2019)
Dólares y millones de dólares

Mediana del valor de la vivienda propia
Dólares

Valor total de la vivienda propia
Millones de dólares

Fuente:
Elaboración propia
con información de la
American Community Survey
de la Oficina de Censos de
Estados Unidos.

La crisis hipotecaria que afectó a Estados Unidos en 2008-2009 condujo a una disminución de los precios de los bienes inmuebles. De 2007 a 2012, la mediana del valor de las viviendas propias de la población mexicana inmigrante se redujo, si bien a partir de 2013 dicho valor inició una recuperación y en 2019 se situó en 177 800 dólares. Si se considera a la mediana como un indicador del precio medio de las viviendas resulta que ese año el valor total de las viviendas propias de los hogares de inmigrantes mexicanos alcanzó 398 626 millones de dólares (gráfica 16), cifra equivalente ese año a 32 puntos porcentuales del PIB de México. 

Gráfica 17
Emigrantes entrevistados propietarios de su vivienda en el exterior por número de años
en el exterior
Porcentaje

Fuente:
Cervantes (2018).

De acuerdo con las respuestas de la encuesta recabada por el Banco de México, 48.4% de los emigrantes mexicanos encuestados expresó que son propietarios de la vivienda que habitan en el exterior, cifra muy cercana a la obtenida por la ACS. El porcentaje correspondiente fue más alto en el caso de las mujeres (52.7%) que en el caso de los hombres (47.7%). Como cabría esperar, el porcentaje de viviendas propias aumenta con la antigüedad del emigrante mexicano en el exterior (gráfica 17). Dicha antigüedad favorece su conocimiento sobre la oferta del mercado hipotecario y facilita un proceso de acumulación de recursos. Además, favorece la confianza del acreedor en el posible receptor de un financiamiento hipotecario. Así, los resultados de la
encuesta indican que el porcentaje de viviendas propias se situó en 7.7% en el grupo de emigrantes con cinco años o menos de residir en el exterior y aumentó gradualmente hasta alcanzar 70.3% en el subgrupo de emigrantes con 26 años o más en el exterior. También resultó que el porcentaje de emigrantes que es propietario de su vivienda en el exterior se incrementa con la edad del encuestado, al pasar de 15% (subgrupo con edad de entre 18 y 30 años) a 68% en aquellos con edad de entre 51 a 65 años y a 71.1% en el grupo con edad de 66 años o más.

Otro resultado importante de la encuesta que trabajó el CEMLA, es que es elevado el porcentaje de emigrantes encuestados que reside en el exterior y, particularmente, en Estados Unidos que es propietario de una vivienda en México al situarse en 31.9%, pero la cifra correspondiente alcanzó 35% en los emigrantes que envían remesas y 24.8% en los que no envían. Por último, un resultado muy interesante es que el porcentaje de encuestados que es propietario de la vivienda donde reside en Estados Unidos, pero además es
propietario de una vivienda en México se situó en 14.2%.

Conclusiones

En esta lectura se analizaron diversos aspectos de la emigración mexicana y del ingreso de México por remesas. La relevancia del tema deriva en que las remesas tienen un efecto muy positivo en la economía mexicana, al aliviar la restricción del presupuesto de millones de familias receptoras y al reducir los niveles de pobreza. Las remesas permiten que dichas familias alcancen un nivel de vida más elevado, al contribuir al financiamiento de su gasto en bienes de consumo, educación, salud, vivienda y, en algunos casos, también ayudan en la inversión en negocios familiares.

México es la tercera economía receptora de remesas en el mundo y la primera en América Latina y el Caribe. Asimismo, es la principal receptora de remesas enviadas desde Estados Unidos. Ese ingreso para México mostró
una recuperación significativa a partir del segundo semestre de 2013, lo que respondió a avances en el empleo, las remuneraciones medias y, consecuentemente, en la masa salarial de los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos y no se originó por un mayor flujo migratorio hacia Estados Unidos. Hay que reconocer que el monto de remesas que recibe México es muy cuantioso en términos absolutos, pero es relativamente reducido con relación al tamaño de la economía mexicana. Así, en 2019, las remesas fueron equivalentes a 2.9 puntos porcentuales del PIB, aunque alcanzaron 4.4 puntos porcentuales con respecto al consumo privado. En este contexto destaca que la contribución de las remesas en elevar los niveles de vida de los hogares receptores es más importante en los estados más pobres del país. En 2019, ese ingreso fue equivalente en el estado de Michoacán a 12 puntos porcentuales de su PIB, mientras que en Guerrero alcanzaron 10.8 puntos porcentuales, en Zacatecas 10.7 puntos porcentuales y en Oaxaca 10 puntos porcentuales de su PIB.

Un aspecto sobresaliente de la evolución reciente de las remesas recibidas por México es que en 2020 registraron un crecimiento destacado, ante un escenario de caídas de empleo y de los ingresos de sus migrantes en Estados Unidos. De hecho, en los últimos años ha aumentado el porcentaje de su ingreso que en su conjunto los migrantes mexicanos envían como remesas a sus familiares en México. Dicho porcentaje pasó de 10.5%, en 2015, a 12.7% en 2019. Ahora bien, en los primeros tres trimestres de 2020, el porcentaje se elevó a 16.6%, a pesar de que al cierre de ese trimestre el empleo y los ingresos de los trabajadores mexicanos inmigrantes, en Estados Unidos, todavía registraban caídas significativas con relación a 2019. Lo anterior reflejó el aspecto fundamental de las remesas, que es contribuir a compensar la desventaja de ingresos de sus familiares en México. Esa situación de desventaja se agudizó en 2020, particularmente considerando que ese año la caída de la actividad económica en México y de los ingresos de los hogares fue una de las más severas en la economía mundial.

El principal destino de la emigración mexicana siempre ha sido Estados Unidos, país donde residía en 2019, 97.3% del número total de emigrantes mexicanos. En ese mismo año, ese país representó el origen de al menos 94.7% del ingreso de México por remesas. En 2019, la población mexicana inmigrante en Estados Unidos fue de 10 931 939 personas y se integró por 5 612 220 hombres y 5 319 719 mujeres. Hay que señalar que, a partir de 2007, al fortalecerse la vigilancia fronteriza de Estados unidos con México, el flujo migratorio mexicano se detuvo bruscamente y en el periodo 2007-2019 fue negativo en 807 mil personas. La disminución de dicha población inmigrante se integró por una fuerte caída del número de hombres y un aumento neto de mujeres. En este contexto, cabe comentar que la participación de las mujeres en la población mexicana inmigrante en Estados Unidos ha aumentado, al pasar de 44.1%, en 2007, a 48.7% en 2019.

Por otra parte, en los últimos años ha aumentado el porcentaje de población mexicana inmigrante que cuenta con ciudadanía. Así, en 2007, dicho porcentaje resultó de 21.8%, pero se elevó a 33.8% en 2019: 32% en el caso de los hombres y 35.7% en las mujeres. El incremento en tales porcentajes es de gran relevancia ya que hay evidencia que muestra que los ingresos de los trabajadores mexicanos inmigrantes con ciudadanía superan de manera importante a los de aquellos sin ciudadanía y esto se presenta en los distintos niveles de escolaridad y en ambos géneros. Por último, es importante destacar que la emigración mexicana hacia Estados Unidos y las oportunidades de empleo y de ingresos en dicha economía han posibilitado que tales mexicanos acumulen patrimonio en ese país mediante la adquisición de su vivienda. En 2019, en Estados Unidos, 50.1% de las viviendas de los hogares de mexicanos inmigrantes era propia y 58.4% de tales viviendas propias pagaba hipoteca. Se estima que ese año el valor de las viviendas propias de los hogares de inmigrantes mexicanos haya resultado de 399 mil millones de dólares, cifra equivalente a 32 puntos porcentuales del PIB de México.

7

Bibliografía

Cervantes, Jesús A. (2018), Migración mexicana, remesas e inclusión financiera, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos
(CEMLA)/ Fondo Multilateral de Inversiones, miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo, México.

Al MIDE Digital:

¡La tecnología nos acerca! Disfruta de interactivos, quizzes y charlas del mundo económico.

Al museo:

Planea tu visita al MIDE en la CDMX. Consulta horarios y compra tus boletos en línea.

Índice